Enfermedades de la Obesidad

¿Qué es la obesidad y sus consecuencias?
Denominamos obesidad al aumento excesivo de grasa corporal, que cuantificamos como superior al 25% de grasa en hombres y al 33 % de grasa en mujeres. Ya que la medición directa o indirecta de la grasa corporal requiere técnicas especiales, más allá de la práctica clínica habitual, utilizamos para el diagnóstico y valoración del grado de obesidad medidas antropométricas, que estiman la masa de grasa como el índice de masa corporal.
Quételet, matemático y sociólogo belga, definió este índice actualmente conocido como índice de masa corporal (IMC) o índice de Quételet, como el peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado, que ha demostrado una correlación aceptable con el porcentaje de masa grasa corporal medida por métodos más complejos.
Aunque los criterios para definir la obesidad a partir del IMC han ido cambiando con el tiempo, en la actualidad se estima que el peso normal de un individuo debe estar entre 18,5 y 24,9 kg/m2, el sobrepeso entre 25 y 29,9 y la obesidad cuando el IMC es superior a 30 kg/m2. Algunos atletas tienen un IMC de >30 y no son obesos porque no se corresponde con un aumento de grasa corporal, sino de masa muscular mientras que puede haber individuos con IMC normal y tener un exceso de grasa por hábitos de vida sedentaria.
La obesidad en la actualidad
Se estima que en el año pasado se produjeron 4.5 millones de muertes en el mundo por causa de del sobrepeso y la obesidad.
El fácil acceso a la comida, la vida cotidiana en nuestra sociedad que requiere muy poca actividad física y ocasiona poco gasto energético, las comidas más apetecibles y las raciones más grandes a precios más baratos, son algunas de las principales causas del aumento de la obesidad en nuestro entorno. También el incremento del consumo de grasas y alimentos hipercalóricos, que provocan menor saciedad y mayor eficiencia de almacenamiento de energía, es decir más energía con menos volumen y menor saciedad, junto a determinados aspectos urbanísticos que favorecen el uso del coche son otros factores favorecedores del incremento del número de obesos. En España entre los factores socioeconómicos, cabe destacar que las mujeres mayores de 45 años con nivel de instrucción bajo, constituyen el grupo mayor de obesidad. Por otro lado el advenimiento de la sociedad tecnológica, tv, ordenadores, mejoría de las redes de comunicación, y los juegos electrónicos, facilitan la obesidad, junto a la poca importancia de la educación física en el medio escolar.
Es una evidencia el aumento de la obesidad infantil, de hecho se ha demostrado que a partir de los 5 años, los niños comen más si se les ofrecen raciones más grandes

Enfermedades principales asociadas a la obesidad
La alta incidencia de la obesidad constituye un problema de salud. De hecho la dieta inadecuada y el sedentarismo, los dos factores determinantes de la obesidad, constituyen la causa de muerte principales relacionadas con el estilo de vida.
Así, en un estudio se demostró que la presencia de obesidad a los 40 años acorta en 8 años la esperanza de vida.
Son numerosas las enfermedades directamente relacionadas con la obesidad, La lista de patologías puede ser mucho más elevada, ya que la obesidad se ha asociado también a un mayor riesgo de padecer enfermedades autoinmunes e hipersensibilidades. La obesidad tiene por ello, un impacto considerable sobre los sistemas de salud, situación que parece agravarse en un futuro debido a su creciente incidencia y a su aparición a edades cada vez más tempranas.

Enfermedad Cardiovascular
Supone la principal causa de muerte de los obesos.

Diabetes Tipo II
Un IMC superior a 35, comporta un riesgo 93 veces superior de padecer diabetes tipo II.

Hipertensión Arterial
Objetivándose una correlación entre el peso y la hipertensión arterial sistólica y diastólica.

Dislipemia
Lo presentan la mayoría de los pacientes, tanto con aumento de triglicéridos, como con disminución de las cifras de HDL colesterol

Respiratorias, principalmente hipoxia
Apnea del sueño y reducción del volumen de aire.

Digestivas
La obesidad se asocia en mayor medida diferentes patologías digestivas.

Ginecológicos / Obstétricos
Patologías como el cáncer aumentan la incidencia con un IMC elevado.

Osteoarticulares
Existe una estrecha correlación entre el aumento de peso y la artrosis.

Cáncer Renal y problemas nefrourológicos
Litiasis, glomerulonefrítis, son más frecuentes en pacientes con IMC elevados.

Psicológicos y Sociales
Depresión y Trastornos de salud emocional ligados a la imagen corporal y estigmatización social.